Una vez finalizada la crisis, España se está beneficiando en la actualidad de un proceso de intensa creación de empleo. A pesar de ello, un número importante de personas sigue sufriendo especiales dificultades en su acceso al mundo laboral. Estas dificultades se expresan en largos períodos de desempleo, o en empleos cuyas retribuciones, duración y/o jornadas les mantienen en situación de pobreza laboral.
En consecuencia, aunque las tasas de ocupación estén creciendo de forma sostenida, el paro de larga duración se mantiene en niveles históricos y otros indicadores como los de pobreza laboral no parecen estar respondiendo de forma tan positiva. En cualquier caso, la diversidad de indicadores de paro, precariedad y pobreza laboral, que siguen distintas definiciones y se calculan a partir de diferentes fuentes de datos, no permite disponer de un diagnóstico actualizado y en profundidad de estos fenómenos que caracterizan la vulnerabilidad ante el empleo.
La ambición del presente estudio es generar unos indicadores que permitan cuantificar y caracterizar las personas con mayor vulnerabilidad ante el empleo.
Este estudio se produce dentro del marco de la iniciativa "Juntos por el empleo de los más vulnerables". En su elaboración han participado junto con Fedea y Accenture varias entidades sociales (Cruz Roja Española, FSC Inserta, Fundación Secretariado Gitano, Fundación Tomillo y Foessa).
El término con el que se ha designado a la población objeto de estudio es "población especialmente vulnerable ante el empleo" y ha quedado establecido por las entidades participantes que este colectivo está formado por aquellas "personas que viviendo actualmente en hogares de bajos ingresos o intensidad laboral, y estando en situación de inactividad aunque deseen trabajar y estén disponibles, en paro o situación de precariedad laboral, seguirán muy probablemente atrapadas en una situación de falta de empleo o en situación de pobreza en el trabajo en los próximos doce meses".
El análisis se ha realizado tomando los datos de la última Encuesta de Población Activa disponible (la EPA del cuarto trimestre de 2016) e información procedente de las submuestras anuales de salarios de la EPA, la Encuesta de Condiciones de Vida y la Muestra Continua de Vidas Laborales. Estos datos nos han permitido identificar a las personas que están en situación de vulnerabilidad ante el empleo, obtener indicadores de las horas trabajadas y de los ingresos laborales obtenidos por los miembros de sus hogares, y estimar unas tasas de riesgo de permanencia en una situación de desempleo o precariedad laboral en los próximos trimestres.
Identificación de la población que está en alguna de las tres situaciones anteriores y vive en hogares con bajos ingresos laborales o de baja intensidad laboral.
En esta segunda fase del análisis, se utiliza la información de la EPA sobre composición de los hogares, los salarios individuales imputados en la primera fase, y las jornadas trabajadas por los miembros de los hogares para determinar si las personas identificadas como potencialmente vulnerables ante el empleo residen en un hogar de bajos ingresos laborales y/o de baja intensidad laboral. Esta clasificación se realiza aplicando los criterios utilizados por Eurostat para calcular el indicador AROPE ("at risk of poverty of social exclusion") y adaptándolos a los datos de la EPA.
Análisis predictivo de la situación de vulnerabilidad ante el empleo a doce meses.
En esta fase, se pretende identificar a la población que no se encuentra en situación de vulnerabilidad de forma circunstancial, sino que tiene una alta probabilidad de continuar en situaciones de paro y precariedad laboral en los próximos meses, no consiguiendo unos ingresos laborales superiores al salario mínimo interprofesional anual a tiempo completo.
Para estimar estas tasas de riesgo, se utiliza la EPA de flujos, esta es la que permite seguir a las personas a lo largo de los seis trimestres consecutivos en los que son encuestadas. Con estos datos, se estiman dos modelos probabilísticos: uno para determinar la probabilidad de conseguir un empleo en los próximos 12 meses para las personas actualmente en IDTD o paro, y otro para estimar la probabilidad de conseguir una retribución superior al salario mínimo anual para las personas actualmente en situación de precariedad laboral y para las personas en paro o IDTD con alta probabilidad de conseguir un empleo. A continuación, mediante un análisis del tipo ROC, se fijan umbrales de probabilidad óptimos con el método de Youden, para determinar cuántas personas en situación de IDTD o paro a finales del año 2016 se encontraban además en riesgo de no tener un empleo a lo largo del año 2017, y cuántas personas en precariedad o situación de IDTD o paro, se encontraban en riesgo de pobreza en el trabajo en ese período.