Turn on more accessible mode
Turn off more accessible mode
Sign In
Fundación Seres - sociedad y empresa responsable
  • ACCESO A MIEMBROS
    • Mission and lines of action
    • Seres Products
    • Social Innovation
    • Partners
    • Top Management
    • Press Releases
    • International Network
  • Sobre SERES
    • SERES de un vistazo
    • Misión y objetivos
    • Empresas SERES
    • Órganos de Gobierno
    • Transparencia
    • Alianzas
    • Equipo
    • Premios SERES
    • Red Internacional
    • Testimonios
    • Memoria 2023
  • Liderazgo Responsable
    • Líderes Responsables
    • Manual para consejeros
    • Nuevos Retos para el CEO
  • Trabajo con Empresas
    • Campus
      • Informes
      • Herramientas de medición
    • LABS SERES
      • Comunicación ESG y confianza
      • Derechos Humanos
      • Demografía
      • Diversidad e inclusión
      • Impacto Social
      • IA Responsable e Inclusiva
      • Inversores
      • Transición justa
    • Agenda Social
      • Agenda
      • Encuentros
    • Radar Seres
    • Prensa
      • Notas de prensa
    • ACCESO A MIEMBROS
    • Agenda
    • Alta Dirección
    • Trabajando juntos
    • Conocimiento

    ¿Qué es el Voluntariado Corporativo? ¿Cómo empezarías a llevarlo a cabo?

    Seres

    Tendencias
    Enseñanzas
    • Inicio
    • ›
    • Campus
    • ›
    • Contenido RSC
    • ›
    • ¿Qué es el Voluntariado Corporativo? ¿Cómo empezarías a llevarlo a cabo?

    ¿Qué es el Voluntariado Corporativo? ¿Cómo empezarías a llevarlo a cabo?

    ¿Qué es?

    ElVoluntariado Corporativo se puede definir como aquel conjunto de proyectos desarrollados por la empresa en los que intervienen los empleados (tanto activos como jubilados), con el fin de contribuir al desarrollo social, a la conservación del medio ambiente o a la cooperación con países en desarrollo, entre otros. Así como cualquier otro objetivo social que tanto la empresa como los trabajadores consideren de interés.

    El último objetivo de estos proyectos es movilizar a las plantillas para mejorar las condiciones de vida de aquellas comunidades en donde están presentes o de determinados colectivos desfavorecidos, a través del esfuerzo compartido.

    ¿Cuál es el valor para la empresa?

    Las principales razones que motivan a la empresa a implantar los planes de voluntariado son las siguientes:

    Desde un punto de vista estratégico

    • Reforzar la marca y la reputación de la empresa.

    • Generar oportunidades de innovación al exponerse a entornos distintos.

    • Reforzar los argumentos ante los riesgos de reputación, ya que los empleados son los mejores defensores ante críticas y mensajes en las redes sociales.

    Desde un punto de vista operativo

    • Atraer y retener el talento

    • Mejorar el clima laboral

    • Aumentar el sentido de pertenencia

    • Formar a los empleados

    ¿Cuáles son los primeros pasos para diseñar un Plan de Voluntariado Corporativo?
     
    El punto de partida para diseñar un programa de voluntariado corporativo es hacer un diagnóstico de la empresa que ayude a diseñar un programa coherente con sus circunstancias y que logre los objetivos perseguidos con su implantación.

    Con este objetivo, IE Business School y Fundación SERES han elaborado la guía “DIAGNÓSTICO PARA UN VOLUNTARIADO EFICAZ”.

    El objetivo principal de esta guía práctica es ayudar a la empresa (iniciada o no en el voluntariado) a valorar las circunstancias externas e internas que favorecen o dificultan el logro de los objetivos estratégicos perseguidos con los programas de Voluntariado Corporativo.

    El resultado perseguido en los sucesivos análisis de cada nivel es guiar a la empresa para que pueda determinar la posición que ocupa en el mapa de impacto organizativo. Determinada su posición, se pueden identificar las medidas que más eficazmente refuerzan el impacto positivo que produce el voluntariado.


    El diagnóstico

    El diagnóstico tendrá que analizar las circunstancias externas para entender que sucede a  nuestro alrededor y las circunstancias internas para analizar quienes somos. 
    En el análisis de las circunstancias externas se tiene en cuenta una perspectiva a largo plazo, mediante la cual se diagnostica el tipo de “mundo” en el que la empresa se moverá en los años 2020 y una perspectiva a corto plazo que permita considerar la importancia de la RSE desde un punto de vista competitivo según del sector.

    En el análisis interno, el primer paso es considerar los enfoques genéricos de la estrategia que sigue la empresa para asegurar que el programa de VC estará alineado con estos. El segundo paso es entender los tipos de cultura interna de la empresa para ver cómo influye en facilitar o frenar los objetivos perseguidos por los programas de voluntariado. Por último, hay que analizar las motivaciones de las personas inscritas en los proyectos de voluntariado.

    El mapa de niveles de impacto organizativo

    El mapa de impacto organizativo es una herramienta útil para diseñar el modelo de voluntariado y determinar la intensidad del impacto que los programas de VC tienen sobre los recursos humanos de la empresa. Se estructura en función de dos ejes: diagnóstico y gestión.

    Según el diagnóstico (representado en el eje vertical de la imagen), el análisis  sectorial, estratégico y cultural permite identificar en qué grado se encuentra la empresa.

    El eje horizontal, identifica como el plan de voluntariado es integrado en la gestión de la empresa, considerando la etapa de desarrollo de la implantación de los planes de voluntariado corporativo.

    A través de estos dos ejes, el mapa de impacto organizativo consigue:

    • Visualizar el nivel de impacto que se puede alcanzar sobre la organización para lograr los objetivos estratégicos.

    • Orientar en el avance del proceso de integración de los planes de voluntariado corporativo.
     
    Conoce más sobre la Guía “DIAGNÓSTICO PARA UN VOLUNTARIADO EFICAZ”
     → http://www.fundacionseres.org/DropOffLibrary/Diagn%C3%B3stico%20para%20un%20voluntariado%20eficaz.pdf
     
    Para acceder a la herramienta, accede a tu zona privada
    → http://www.fundacionseres.org/_forms/login.aspx?ReturnUrl=%2f_layouts%2fAuthenticate.aspx%3fSource%3d%252FPaginas%252FZonaPrivada%252FBienvenida%252Easpx&Source=%2FPaginas%2FZonaPrivada%2FBienvenida%2Easpx
     
    (Selecciona la herramienta “DIAGNÓSTICO PARA UN VOLUNTARIADO EFICAZ”)

     

    SERES
    Fundacion_SERES

    Contacta con nosotros

    PROTECCIÓN DE DATOS: FUNDACION SERES SOCIEDAD Y EMPRESA RESPONSABLE, como Responsable del tratamiento le informa que la finalidad del tratamiento es gestionar las comunicaciones realizadas a través del correo electrónico de los servicios prestados, información comercial o de las actividades realizadas por el Responsable. Sus datos se conservarán mientras exista un interés general mutuo para ello, con la legitimación del consentimiento del interesado o por la ejecución o desarrollo de un acuerdo. Sus datos no se cederán a terceros, salvo obligación legal o para alcanzar el fin antes expuesto. Podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, así como otros derechos desarrollados en el RGPD enviado email a datos@fundacionseres.org . Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, podrá presentar una reclamación ante la autoridad de control en www.agpd.es

    Más Seres
    • Blog Seres
    • Prensa
    • Memoria de actividad

    Madrid (España)

    +34 915 758 448
    info@fundacionseres.org

    • Aviso Legal
    • Política de Privacidad
    • Política de Cookies

    La información que aparece es aportada por las distintas organizaciones. FUNDACIÓN SERES no realiza comprobación alguna de la exactitud, actualización y veracidad de los contenidos y datos que los usuarios facilitan, exonerándose de toda responsabilidad. Además, se reserva el derecho a retirar aquellos elementos proporcionados por los usuarios que puedan, a su juicio, infringir disposiciones legales o derechos de terceros.