¿Qué es el Voluntariado Corporativo? ¿Cómo empezarías a llevarlo a cabo?
¿Qué es?
El
Voluntariado Corporativo se puede definir como aquel conjunto de proyectos desarrollados por la empresa en los que intervienen los empleados (tanto activos como jubilados), con el fin de contribuir al desarrollo social, a la conservación del medio ambiente o a la cooperación con países en desarrollo, entre otros. Así como cualquier otro objetivo social que tanto la empresa como los trabajadores consideren de interés.
El último objetivo de estos proyectos es movilizar a las plantillas para mejorar las condiciones de vida de aquellas comunidades en donde están presentes o de determinados colectivos desfavorecidos, a través del esfuerzo compartido.
¿Cuál es el valor para la empresa?
Las principales razones que motivan a la empresa a implantar los planes de voluntariado son las siguientes:
Desde un punto de vista estratégico
• Reforzar la marca y la reputación de la empresa.
• Generar oportunidades de innovación al exponerse a entornos distintos.
• Reforzar los argumentos ante los riesgos de reputación, ya que los empleados son los mejores defensores ante críticas y mensajes en las redes sociales.
Desde un punto de vista operativo
• Atraer y retener el talento
• Mejorar el clima laboral
• Aumentar el sentido de pertenencia
• Formar a los empleados
¿Cuáles son los primeros pasos para diseñar un Plan de Voluntariado Corporativo?
El punto de partida para diseñar un programa de voluntariado corporativo es hacer un diagnóstico de la empresa que ayude a diseñar un programa coherente con sus circunstancias y que logre los objetivos perseguidos con su implantación.
Con este objetivo, IE Business School y Fundación SERES han elaborado la guía “
DIAGNÓSTICO PARA UN VOLUNTARIADO EFICAZ”.
El objetivo principal de esta guía práctica es ayudar a la empresa (iniciada o no en el voluntariado) a valorar las circunstancias externas e internas que favorecen o dificultan el logro de los objetivos estratégicos perseguidos con los programas de Voluntariado Corporativo.
El resultado perseguido en los sucesivos análisis de cada nivel es guiar a la empresa para que pueda determinar la posición que ocupa en el mapa de impacto organizativo. Determinada su posición, se pueden identificar las medidas que más eficazmente refuerzan el impacto positivo que produce el voluntariado.
El diagnóstico
El diagnóstico tendrá que analizar las circunstancias externas para entender que sucede a nuestro alrededor y las circunstancias internas para analizar quienes somos.
En el análisis de las circunstancias externas se tiene en cuenta una perspectiva a largo plazo, mediante la cual se diagnostica el tipo de “mundo” en el que la empresa se moverá en los años 2020 y una perspectiva a corto plazo que permita considerar la importancia de la RSE desde un punto de vista competitivo según del sector.
En el análisis interno, el primer paso es considerar los enfoques genéricos de la estrategia que sigue la empresa para asegurar que el programa de VC estará alineado con estos. El segundo paso es entender los tipos de cultura interna de la empresa para ver cómo influye en facilitar o frenar los objetivos perseguidos por los programas de voluntariado. Por último, hay que analizar las motivaciones de las personas inscritas en los proyectos de voluntariado.
El mapa de niveles de impacto organizativo
El mapa de impacto organizativo es una herramienta útil para diseñar el modelo de voluntariado y determinar la intensidad del impacto que los programas de VC tienen sobre los recursos humanos de la empresa. Se estructura en función de dos ejes: diagnóstico y gestión.
Según el diagnóstico (representado en el eje vertical de la imagen), el análisis sectorial, estratégico y cultural permite identificar en qué grado se encuentra la empresa.
El eje horizontal, identifica como el plan de voluntariado es integrado en la gestión de la empresa, considerando la etapa de desarrollo de la implantación de los planes de voluntariado corporativo.
A través de estos dos ejes, el mapa de impacto organizativo consigue:
• Visualizar el nivel de impacto que se puede alcanzar sobre la organización para lograr los objetivos estratégicos.
• Orientar en el avance del proceso de integración de los planes de voluntariado corporativo.
Para acceder a la herramienta, accede a tu zona privada
(Selecciona la herramienta “DIAGNÓSTICO PARA UN VOLUNTARIADO EFICAZ”)