El valor del Voluntariado Corporativo
El Voluntariado corporativo es una de las respuestas a la necesidad de creación de valor compartido que se fomenta desde la responsabilidad corporativa de las empresas. La sensibilidad empresarial es diferente y las expectativas sociales de las empresas han cambiado.
Consiste en en prestar ayuda de forma desinteresada a grupos desfavorecidos. Es un paso más en las acciones filantrópicas, pero éste involucra a los profesionales de la empresa y es desarrollado tanto por iniciativas de la dirección, como por iniciativas individuales de los profesionales.
En el estudio de ESADE sobre el Voluntariado Corporativo en España, la perspectiva que se ofrece sobre el voluntariado es de herramienta de cohesión entre empresa y sociedad, ya que permite a las empresas involucrar a los profesionales en sus programas de RSC y pone a sus profesionales como protagonistas de las acciones junto a los grupos de interés. Por otro lado, la sociedad ve las acciones de la empresa de forma directa y tangible como acciones de RSC materializadas de forma real, lo que conlleva finalmente a crear lazos de unión entre empresa y sociedad.
¿Qué beneficios tiene?
El voluntariado corporativo ayuda en múltiples factores a una empresa, algunos de los más destacados podrían ser:
- Dota de realidad a la estrategia de RSC - Mejora la imagen de la empresa.
- Da a los empleados una herramienta para hacer tangible la RSC.
- Mejora las habilidades personales de los profesionales de la empresa.
- Fortalece el vínculo empresa – profesional – sociedad.
-Para los voluntarios, es una vía de acercamiento entre los intereses personales y empresariales. Es un puente de unión entre empresas y ONG que hace posible desarrollar proyectos en común.
Para la sociedad, el principal beneficio es la obtención de un retorno social más directo por parte de la empresa.
¿Cuáles son los riesgos en su desarrollo?
A pesar de los beneficios, hay que tener presentes ciertos riesgos, como podrían ser:
- Insostenibilidad del proyecto o una ejecución no realista o poco profesional.
- Perder visibilidad o acercamiento a la realidad empresarial.
- Falta de credibilidad para llevar adelante este tipo de iniciativas, sobre todo en empresas cuyo modelo de negocio o reputación está alejado del compromiso social.
¿Conoces sus modelos de desarrollo?
Las formas más habituales de desarrollo son las siguientes:
- Donaciones conjuntas: Se suelen denominar “matched giving”, en este caso donde la empresa al menos igual las aportaciones realizadas por sus empleados a compromiso social.
- Participación individual en proyectos de organizaciones: La empresa ayuda a que empleados puedan participar en proyectos sociales siempre en línea con el modelo de negocio empresarial.
¿Conoces sus modelos de desarrollo?
Las formas más habituales de desarrollo son las siguientes:
- Donaciones conjuntas: Se suelen denominar “matching gift”, en este caso donde la empresa al menos igual las aportaciones realizadas por sus empleados a compromiso social.
- Participación individual en proyectos de organizaciones: La empresa ayuda a que empleados puedan participar en proyectos sociales siempre en línea con el modelo de negocio empresarial.
- Microvoluntariado virtual: Los voluntarios pueden realizar tareas a distancia.
- Campañas y eventos a favor de causas sociales: La empresa pone sus recursos y capacidad de comunicación a favor de un compromiso social.
- Banco de tiempo: En este caso los voluntarios se gestionan el tiempo disponible de forma autónoma. Cada empleado cuenta con una cuota a su disposición para la realización de las tareas que escoja.
- Voluntariado grupal: Un equipo de la empresa realiza un proyecto conjunto de compromiso social.
- Voluntariado profesional: Los profesionales de la empresa ponen sus conocimientos y capacidades en manos de una causa social.
- Cesión de capital humano: La empresa puede llegar a ceder profesionales a la ONG para que realicen su actividad junto a la entidad social dentro de un proyecto enmarcado en la estrategia de RSC de la empresa.
- Excedencias de voluntariado: El empleado se libera de las tareas profesionales y se dedica totalmente al desarrollo del proyecto social.
¿Cómo se encuentra el Voluntariado Corporativo en España?
El voluntariado corporativo fue introducido en España por las empresas multinacionales (banca de inversión y servicios profesionales) que traían estas practicas desde sus sedes corporativas.
Algunas cifras:
- En el año 2006, solo 8 de las 35 empresas del Ibex desarrollaban acciones de voluntariado corporativo.
- La mayoría de la empresas lleva menos de 3 años realizando estas iniciativas.
- El 43% de las empresas afirman no realizar acciones de voluntariado corporativo. Entre los motivos más destacados, con casi un 70%, se encuentra el tener “otras prioridades” en la empresa. Otros motivos que señalan son “no haberlo planteado” (21%) o “la falta de recursos” (19%).
- El sector de alimentación y bebidas es el que más desarrolla estas acciones seguido de la banca.
- El objetivo más buscado es el de conseguir una mejor imagen y reputación corporativa.