Turn on more accessible mode
Turn off more accessible mode
Sign In
Fundación Seres - sociedad y empresa responsable
  • ACCESO A MIEMBROS
    • Mission and lines of action
    • Seres Products
    • Social Innovation
    • Partners
    • Top Management
    • Press Releases
    • International Network
  • Sobre SERES
    • SERES de un vistazo
    • Misión y objetivos
    • Empresas SERES
    • Órganos de Gobierno
    • Transparencia
    • Alianzas
    • Equipo
    • Premios SERES
    • Red Internacional
    • Testimonios
    • Memoria 2023
  • Liderazgo Responsable
    • Líderes Responsables
    • Manual para consejeros
    • Nuevos Retos para el CEO
  • Trabajo con Empresas
    • Campus
      • Informes
      • Herramientas de medición
    • LABS SERES
      • Comunicación ESG y confianza
      • Derechos Humanos
      • Demografía
      • Diversidad e inclusión
      • Impacto Social
      • IA Responsable e Inclusiva
      • Inversores
      • Transición justa
    • Agenda Social
      • Agenda
      • Encuentros
    • Radar Seres
    • Prensa
      • Notas de prensa
    • ACCESO A MIEMBROS
    • Agenda
    • Alta Dirección
    • Trabajando juntos
    • Conocimiento

    Consejos prácticos para realizar actividades pro bono

    Seres

    Tendencias
    Enseñanzas
    • Inicio
    • ›
    • Campus
    • ›
    • Contenido RSC
    • ›
    • Consejos prácticos para realizar actividades pro bono

    Consejos prácticos para realizar actividades pro bono

    ​El desarrollo de la acción pro bono es clave para la cultura corporativa de un despacho de abogados. En este artículo compartimos una serie de recomendaciones para todos los profesionales que quieran poner en funcionamiento este tipo de iniciativa.

    Los puntos claves son muchos, pero quizás el más importante es hacer de la acción pro bono una estructura sostenible dentro de la firma.

    Lo común es no hacer este tipo de acciones debido a la falta de tiempo y recursos. Se podría decir que la clave dentro de este entorno profesional, es hacer una acción conjunta donde muchos despachos pequeños puedan compartir recursos y así poder desarrollar estas acciones de forma colaborativa.

    Lo ideal sería centrarse en colectivos como podrían ser los grupos de edad (mayores o infancia), las personas en riesgos de exclusión (parados de larga duración, inmigrantes … ), el tercer sector (ayuda a ONG…) de tal forma que las acciones pro bono lleguen a tener un perfil comunicativo claro y definido que permita constituir la firma como un referente.

     

    El proyecto pro bono dentro de los despachos es un componente con muchos beneficios para la firma a nivel global e individualizado. A continuación os mostramos una serie de puntos claves para el desarrollo de esta iniciativa.

    1. Relaciones. Las relaciones entre las partes involucradas es el factor número uno para el éxito de una relación Pro Bono

    La confianza y el respeto son los dos atributos más importantes para considerar un socio pro bono. Esta tarea además de la capacidad de generar individualmente satisfacción profesional y aumentar la experiencia del abogado, debe servir para construir marca. Llevar a cabo acciones que repercutan en la imagen de la entidad, sería desastroso para la firma y podría dar por terminado el proyecto en sí.

    El encontrar los partners se hace más llevadero asistiendo a conferencias, congresos, referencias de amigos, etc. Una vez encontrados los socios, es importante definir con claridad los roles de cada uno para evitar conflictos.

    2. Cultura del Pro Bono dentro del despacho

    La cultura quiere decir que la dirección soporta la iniciativa y no es penalizada dentro de la organización, por ello es difundida y reconocida como una actividad clave dentro de la organización.


    ​
    3. Capacidades reales, frente a las deseadas

    La capacidad de pago de los potenciales usuarios del proyecto  pro bono debe ser un tema a considerar. Lo mejor es definir claramente los públicos bajo premisas objetivas.

    4. Estrategia

    Definir una estrategia para desarrollar esta actividad pro bono puede ser una opción sensata. Se debe evitar el aceptar casos puntuales que entre ellos no tengan un hilo conductor.

    5. No olvidar las ciudades pequeñas

    Si bien los grandes despachos se concentran en las grandes ciudades, las pequeñas poblaciones presentan necesidades similares. Quizás no sea un eje estratégico inicialmente en mente, pero posicionarse en un sector geográfico puede ayudar a dar visibilidad y a ser más cercanos con las comunidades a las que se atienden.

    6. El tamaño del despacho

    Este es probablemente un factor crítico. Despachos pequeños pueden no tener la capacidad de dar respuesta a estos proyectos. En estos casos se debe estudiar la posibilidad de realizar clusters de pequeños despachos donde la asociación permita compartir recursos y tiempo.

    7. Innovación

    El trabajo probono puede tener tantas formas como uno pueda pensar. Puede ser un servicio vía teléfono que el abogado atienda desde su despacho, puede ser una revisión de documentación... existen formas de compensar el trabajo pro bono con la actividad diaria para evitar el colapso del proyecto.

    Pensar en formas creativas de compaginar la actividad diaria con el trabajo pro bono son claves para que el proyecto llegue a tener éxito.

    8. Comunicación constante

    Es importante que los beneficiarios sientan la pertenencia a un grupo de trabajo, en caso contrario es complicado crear una relación con los grupos de interés. Este punto está directamente relacionado con la estrategia, si nos enfocamos en una estrategia clara, será más fácil enfocar la comunicación.

    SERES
    Fundacion_SERES

    Contacta con nosotros

    PROTECCIÓN DE DATOS: FUNDACION SERES SOCIEDAD Y EMPRESA RESPONSABLE, como Responsable del tratamiento le informa que la finalidad del tratamiento es gestionar las comunicaciones realizadas a través del correo electrónico de los servicios prestados, información comercial o de las actividades realizadas por el Responsable. Sus datos se conservarán mientras exista un interés general mutuo para ello, con la legitimación del consentimiento del interesado o por la ejecución o desarrollo de un acuerdo. Sus datos no se cederán a terceros, salvo obligación legal o para alcanzar el fin antes expuesto. Podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, así como otros derechos desarrollados en el RGPD enviado email a datos@fundacionseres.org . Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, podrá presentar una reclamación ante la autoridad de control en www.agpd.es

    Más Seres
    • Blog Seres
    • Prensa
    • Memoria de actividad

    Madrid (España)

    +34 915 758 448
    info@fundacionseres.org

    • Aviso Legal
    • Política de Privacidad
    • Política de Cookies

    La información que aparece es aportada por las distintas organizaciones. FUNDACIÓN SERES no realiza comprobación alguna de la exactitud, actualización y veracidad de los contenidos y datos que los usuarios facilitan, exonerándose de toda responsabilidad. Además, se reserva el derecho a retirar aquellos elementos proporcionados por los usuarios que puedan, a su juicio, infringir disposiciones legales o derechos de terceros.