Turn on more accessible mode
Turn off more accessible mode
Sign In
Fundación Seres - sociedad y empresa responsable
  • ACCESO A MIEMBROS
    • Mission and lines of action
    • Seres Products
    • Social Innovation
    • Partners
    • Top Management
    • Press Releases
    • International Network
  • Sobre SERES
    • SERES de un vistazo
    • Misión y objetivos
    • Empresas SERES
    • Órganos de Gobierno
    • Transparencia
    • Alianzas
    • Equipo
    • Premios SERES
    • Red Internacional
    • Testimonios
    • Memoria 2023
  • Liderazgo Responsable
    • Líderes Responsables
    • Manual para consejeros
    • Nuevos Retos para el CEO
  • Trabajo con Empresas
    • Campus
      • Informes
      • Herramientas de medición
    • LABS SERES
      • Comunicación ESG y confianza
      • Derechos Humanos
      • Demografía
      • Diversidad e inclusión
      • Impacto Social
      • IA Responsable e Inclusiva
      • Inversores
      • Transición justa
    • Agenda Social
      • Agenda
      • Encuentros
    • Radar Seres
    • Prensa
      • Notas de prensa
    • ACCESO A MIEMBROS
    • Agenda
    • Alta Dirección
    • Trabajando juntos
    • Conocimiento

    ¿Existe una forma objetiva de medir la reputación?

    Seres

    Tendencias
    Enseñanzas
    • Inicio
    • ›
    • Campus
    • ›
    • Contenido RSC
    • ›
    • ¿Existe una forma objetiva de medir la reputación?

    ¿Existe una forma objetiva de medir la reputación?

    Lo primero que quizás se debería aclarar es “qué es la reputación”. A menudo relacionamos identidad, imagen y reputación dentro de la misma idea. A pesar de que todas buscan conocer cómo son percibidas por los stakeholders, muestran algunas diferencias.

    Partimos entonces de las diferencias entre identidad, imagen y reputación. La identidad es construida como parte integral de la marca, la imagen por lo contrario se construye desde fuera de la empresa y es el resultado de las acciones corporativas y el impacto en el público.

    La reputación corporativa es verificable empíricamente, mientras que la imagen corporativa es difícil de objetivar. Es más, para conseguir una “buena reputación” no basta con promover una determinada imagen positiva (que puede corresponderse o no con la realidad). La imagen que se proyecte debe ser coherente con la identidad real de la organización.

    La principal dificultad que presenta la reputación corporativa, es que requiere una relación muy directa y diluida en el tiempo con los diferentes stakeholders. Es por ello que se fundamenta sobre los pilares más sólidos de la relación empresarial.

    ¿Qué valor tienen los intangibles?

    En los años treinta, el valor de una empresa era 70% bienes tangibles y 30% intangibles. Ahora mismo es al revés, donde prácticamente los valores intangibles ya suponen un 60% - 70% del valor de una empresa.


    En el caso de las empresas de gran consumo, el 90% del valor de la empresa hace referencia a los bienes intangibles.
     
    Existen distintos modelos de valoración cualitativa de la reputación corporativa. Casi todos ellos parten de la consideración de una serie de dimensiones generales de las que depende la reputación corporativa y de una serie de atributos o indicadores que se desprenden de cada dimensión considerada. En este caso, vamos a hablar de cuatro indicadores: los índices de Fortune y de Financial Times y los modelos del Reputation Institute y de MERCO (Monitor Español de Reputación Corporativa). A continuación os explicamos brevemente cada uno de ellos:

    - Índices de Fortune: La revista Fortune junto con la consultora Hay, publica cada año un informe sobre las empresas más admiradas del mundo. Alguna de las dimensiones que se tienen en cuenta son: la innovación, la calidad de la dirección, el valor de las inversiones a largo plazo …

     


    - Índices de Financial Times: Financial Times publica todos los años un informe titulado “The most respected companies”. Se señalan las empresas más respetadas y los líderes empresariales. Para ello, se envía una encuesta a 1.000 directivos donde se valoran los siguientes puntos: el respeto, la creación de valor, la integridad, el Gobierno Corporativo y la responsabilidad social corporativa.

    - Reputation Quotient:
    Metodología desarrollada por Reputation Institute.
    Para medir la reputación realizan encuestas dirigidas al público en general, pudiendo ser o no empleados de la empresa, accionistas, proveedores o clientes. Este modelo ha sido mejorado con el lanzamiento del índice RepTrak, el cual considera siete dimensiones y veintiún indicadores con el fin de conocer qué percepción tiene cada stakeholder de la empresa.

    - MERCO: Ha sido desarrollado en la Cátedra del profesor Villafañe de la UCM. Reúne como variables de primer nivel aquellos factores empresariales que podrían identificarse con los requisitos imprescindibles para lograr el liderazgo reputacional. Las variables que se tienen en cuenta son: los resultados económico-financieros, la calidad del producto/servicio, la cultura corporativa y la calidad laboral, la ética y responsabilidad social corporativa y la dimensión global, así como la presencia internacional.
     
    Si recapitulamos y aclaramos conceptos, podríamos decir que la reputación corporativa no es sinónimo de imagen o de identidad, pero si existe una relación de interdependencia entre ellos. La imagen es de carácter coyuntural y resultados efímeros, proyecta la personalidad corporativa a la par de generar expectativas, mientras que la reputación corporativa es de carácter coyuntural y resultados duraderos, y además, proyecta la identidad corporativa.
     
    Como podemos percibir, estamos hablando de conceptos muy abstractos, por ello, a pesar de estos elementos que nos ayudan a definir la reputación, no existe un consenso sobre este tema.
     
    El camino para crear reputación es largo y se construye día a día agregando indicadores de una trayectoria intachable y donde los más altos estándares morales están presentes en todos los niveles de la organización.

    SERES
    Fundacion_SERES

    Contacta con nosotros

    PROTECCIÓN DE DATOS: FUNDACION SERES SOCIEDAD Y EMPRESA RESPONSABLE, como Responsable del tratamiento le informa que la finalidad del tratamiento es gestionar las comunicaciones realizadas a través del correo electrónico de los servicios prestados, información comercial o de las actividades realizadas por el Responsable. Sus datos se conservarán mientras exista un interés general mutuo para ello, con la legitimación del consentimiento del interesado o por la ejecución o desarrollo de un acuerdo. Sus datos no se cederán a terceros, salvo obligación legal o para alcanzar el fin antes expuesto. Podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, así como otros derechos desarrollados en el RGPD enviado email a datos@fundacionseres.org . Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, podrá presentar una reclamación ante la autoridad de control en www.agpd.es

    Más Seres
    • Blog Seres
    • Prensa
    • Memoria de actividad

    Madrid (España)

    +34 915 758 448
    info@fundacionseres.org

    • Aviso Legal
    • Política de Privacidad
    • Política de Cookies

    La información que aparece es aportada por las distintas organizaciones. FUNDACIÓN SERES no realiza comprobación alguna de la exactitud, actualización y veracidad de los contenidos y datos que los usuarios facilitan, exonerándose de toda responsabilidad. Además, se reserva el derecho a retirar aquellos elementos proporcionados por los usuarios que puedan, a su juicio, infringir disposiciones legales o derechos de terceros.