Turn on more accessible mode
Turn off more accessible mode
Sign In
Fundación Seres - sociedad y empresa responsable
  • ACCESO A MIEMBROS
    • Mission and lines of action
    • Seres Products
    • Social Innovation
    • Partners
    • Top Management
    • Press Releases
    • International Network
  • Sobre SERES
    • SERES de un vistazo
    • Misión y objetivos
    • Empresas SERES
    • Órganos de Gobierno
    • Transparencia
    • Alianzas
    • Equipo
    • Premios SERES
    • Red Internacional
    • Testimonios
    • Memoria 2023
  • Liderazgo Responsable
    • Líderes Responsables
    • Manual para consejeros
    • Nuevos Retos para el CEO
  • Trabajo con Empresas
    • Campus
      • Informes
      • Herramientas de medición
    • LABS SERES
      • Comunicación ESG y confianza
      • Derechos Humanos
      • Demografía
      • Diversidad e inclusión
      • Impacto Social
      • IA Responsable e Inclusiva
      • Inversores
      • Transición justa
    • Agenda Social
      • Agenda
      • Encuentros
    • Radar Seres
    • Prensa
      • Notas de prensa
    • ACCESO A MIEMBROS
    • Agenda
    • Alta Dirección
    • Trabajando juntos
    • Conocimiento

    Gestión RSC

    Fundación SERES

    Tendencias
    Enseñanzas
    • Inicio
    • ›
    • Campus
    • ›
    • Contenido RSC
    • ›
    • Gestión RSC

    Gestión RSC

    ​Para que la RSC esté transversalizada, debe responder al “core business” –corazón o esencia del negocio –, sus actividades y negocios clave. Para ello, los distintos departamentos deben actuar de modo coordinado y contar con herramientas que favorezcan el intercambio de experiencias.

    “Core business” del negocio.

    A menudo oímos hablar del “core business” de un negocio, es decir, su actividad nuclear, su negocio principal, su esencia. Para identificar la esencia de una compañía, especialmente en compañías muy diversificadas, globales de gran envergadura –donde puede resultar algo más complejo definirlo – podemos responder a las siguientes preguntas: ¿qué es lo que identifica y diferencia a mi compañía?; ¿qué es lo que me hace ser lo que soy y no otro modelo de negocio?; ¿por qué soy identificada por mis clientes?; ¿cómo estoy posicionada en el mercado?; ¿qué estoy ofreciendo como valor diferencial al mercado?

    Mediante estas preguntas podemos llegar a conocer e identificar el “core business”. Una vez definido, podemos dar un segundo paso numerando las actividades y negocios clave del negocio: es decir, las que son nucleares ligadas a la esencia del mismo y cuáles son accesorias o complementarias. Por ejemplo, si se trata de una compañía tecnológica que precise servicios de transporte y logística, almacenamiento, alquiler de instalaciones etc., estos servicios son accesorios. Mientras que las actividades y servicios de programación, diseño, etc., serán actividades nucleares o “core business”.

    Transversalidad y “core business”.

    La transversalidad de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) requiere la participación e implicación de todos departamentos de la compañía que deben actuar coordinada y armónicamente para lograr que la política RSC de la misma impregne toda la estructura empresarial y su mensaje cale en profundidad dentro y fuera de la organización.

    El primer requisito consiste en lograr definir una estrategia de RSC conforme a la esencia del negocio –su “core business” –. Es decir, si soy una empresa de salud, que mi RSC se enfoque en acciones de salud, si soy una empresa productiva, que me centre principalmente en los aspectos laborales y medioambientales, si soy una empresa aseguradora que se oriente hacia la creación de una cultura de seguridad y prevención, etc.

    En segundo lugar, es fundamental definir bien el rol de cada directivo. En este sentido, la Alta Dirección debe liderar y coordinar la acción estratégica –con los directivos de las principales áreas de negocio de la compañía – e incorporar la estrategia en todos sus mensajes, intervenciones y apariciones en público comunicando un mensaje sólido y consistente con el “core business” y posicionamiento RSC. Por su parte, el Director de RSC –en las compañías donde exista un departamento de RSC – tiene la misión de armonizar  las diversas acciones departamentales que afectan a la RSC bajo las pautas de la Alta Dirección (RRHH, Comunicación, Marketing, etc.).

    Por lo que respecta al resto de departamentos, recursos humanos deberá atender especialmente a implementar la política laboral y las medidas internas de RSC (igualdad, no discriminación, conciliación, derechos laborales, etc.). Financiero deberá analizar el impacto económico de la política de RSC


    ​(coste/beneficio) y aspirar a elaborar –en la medida de lo posible – una cuenta de resultados integrada –cuentas anuales + triple bottom line (económica, social y medioambiental). Compras y Operaciones deberán atender a los riesgos de proveedores y cadena de valor, para informar sobre cualquier posible riesgo en RSC y/o Derechos Humanos. Marketing deber armonizar sus campañas con el posicionamiento RSC de la compañía (por ejemplo, si promuevo el ocio, el tiempo libre, la vida feliz, evitar valores contrarios a éstos en las campañas de marketing). Comunicación traslada estos mensajes tanto en la dimensión interna como hacia el resto de actores clave. Y así sucesivamente.

    Herramientas para la transversalidad.

    Toda compañía, sobre su “core business”, sus actividades y negocios clave y la acción coordinada de todos los departamentos se proyecta hacia la implementación de la política de RSC que ha adoptado para lograr esa transversalidad. El modo de lograrlo requiere el empleo de diversas herramientas.

    La primera gran herramienta es el Plan Estratégico (3-5 años) en si que pasa por diversas etapas: identificación (definición de las prioridades de la compañía); planificación (diseño del plan); ejecución (implementación o seguimiento que suele requerir ajustes del plan a la realidad que nos vamos encontrando año a año);  cierre y evaluación (finalización del plan, aprendizajes y feedback de lo realizado). Finalmente, el plan debe ser auditado, lo que nos permitirá concluir si hemos sido eficientes en su implementación. En los casos e informes integrados, buena parte de la información resultante de la evaluación y auditoría del plan nos sirve para completar datos e indicadores del informe, obteniendo así una visión amplia y completa de nuestro impacto.

    Además, existen otras herramientas operativas para la transversalidad, tales como: diseño de una política de RSC; creación de un departamento especializado de RSC o creación de una Fundación Corporativa o atribución de la función RSC a algún departamento ya existente–según los casos–; armonización de actores clave internos; memoria de sostenibilidad anual y  criterios de materialidad; creación de un Comité de RSC; cuadro de mando; diseño de sistemas de cooperación interdepartamental; planes de comunicación internos y externos para difundir nuestro posicionamiento RSC; actividades, eventos e intervenciones públicas, etc. Cada compañía debe elegir las herramientas que mejor se adecúen a su cultura y tipo de negocio, actuando de modo armónico y consistente con las grandes líneas estratégicas.

    Como vemos, desde el core business podemos trabajar la transversalidad de la RSC trasladando un mensaje claro y sólido sobre quiénes somos (ser) y cómo actuamos (estar) para lograr que la empresa, además de orientarse a negocio, pueda contribuir a mejorar la sociedad mediante su compromiso de forma sólida, consistente y medible.

    La transversalidad se perfila como una de las principales claves actuales de la RSC.

    SERES
    Fundacion_SERES

    Contacta con nosotros

    PROTECCIÓN DE DATOS: FUNDACION SERES SOCIEDAD Y EMPRESA RESPONSABLE, como Responsable del tratamiento le informa que la finalidad del tratamiento es gestionar las comunicaciones realizadas a través del correo electrónico de los servicios prestados, información comercial o de las actividades realizadas por el Responsable. Sus datos se conservarán mientras exista un interés general mutuo para ello, con la legitimación del consentimiento del interesado o por la ejecución o desarrollo de un acuerdo. Sus datos no se cederán a terceros, salvo obligación legal o para alcanzar el fin antes expuesto. Podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, así como otros derechos desarrollados en el RGPD enviado email a datos@fundacionseres.org . Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, podrá presentar una reclamación ante la autoridad de control en www.agpd.es

    Más Seres
    • Blog Seres
    • Prensa
    • Memoria de actividad

    Madrid (España)

    +34 915 758 448
    info@fundacionseres.org

    • Aviso Legal
    • Política de Privacidad
    • Política de Cookies

    La información que aparece es aportada por las distintas organizaciones. FUNDACIÓN SERES no realiza comprobación alguna de la exactitud, actualización y veracidad de los contenidos y datos que los usuarios facilitan, exonerándose de toda responsabilidad. Además, se reserva el derecho a retirar aquellos elementos proporcionados por los usuarios que puedan, a su juicio, infringir disposiciones legales o derechos de terceros.